|         
                        Alexander Junior McDonnell nació el 22 de Mayo 1796, en
                        Belfast (Irlanda). Falleció el 14 de Septiembre de
                        1835, en Londres (Inglaterra).         
                        Descendiente del importante Clan irlandés Donald, que
                        se remonta varios siglos atrás del nacimientos de
                        nuestro protagonista. Hijo de Alexander, un respetado
                        cirujano de su ciudad natal, el cual envió a sus dos
                        hijos a estudiar Medicina a Edimburgo. Una vez
                        finalizados sus estudios ambos volvieron a ejercer su
                        nueva profesión a Belfast. Su hermano James alcanzó
                        una gran fama al fundar el Hospital de Fiebre de
                        Belfast, se le llegó a conocer como "El padre de
                        la medicina de Belfast". Los caminos de Alexander
                        fueron diferentes a los de su hermano, abandonó su
                        ciudad natal para ir a trabajar a las Antillas (en la
                        ciudad de Demarara).         
                        En 1820 fue nombrado secretario del Comité de
                        comerciantes antillanos, hasta ahora nada hacía suponer
                        que llegaría a ser uno de los grandes del mundo del
                        ajedrez. Alexander se tomaba muy en serio su profesión
                        y llegó a escribir 6 libros sobre economía política,
                        lo que le sirvió para acumular una gran fortuna.         
                        Pero ya en esa época había conocido el ajedrez y las
                        32 piezas le habían hechizado, nunca conseguiría
                        romper este embrujo que le acompañó hasta el fin de
                        sus días. En 1825 dio un paso importante para
                        convertirse en jugador de ajedrez profesional, tomó
                        como maestro a William Lewis, que estaba considerado el
                        mejor jugador de Inglaterra. En 1831 George Walker fundó
                        el famoso club de ajedrez de Westminster, McDonnell se
                        convirtió en un asiduo visitante a dicho club, lugar
                        donde podía jugar cuantas partidas de ajedrez desease.
                        Pronto logró convertirse en el jugador más fuerte del
                        club y su nombre empezó a ser más que conocido.         
                        En esa época
                        no existían torneos de ajedrez (recordad que el primer
                        torneo internacional de la historia fue el de Londres
                        1851) y los jugadores tenían
                        que contentarse con disputar matches individuales o
                        jugar en cafés y clubes. Por ejemplo, McDonnell derrotó
                        en 1831 a W. Fraser por 3'5-1'5. Además, también
                        disputaba sesiones de simultaneas por toda Gran Bretaña,
                        su fama se había extendido cual reguero de pólvora y
                        ya estaba considerado como el jugador británico más
                        fuerte... incluso los más optimistas le consideraban el
                        mejor ajedrecista del mundo. En algunas de esas
                        simultaneas jugaba a la ciega, dando un peón de ventaja
                        a sus rivales, aunque desgraciadamente la mayoría de
                        esas partidas se han perdido en el tiempo.         
                        Fue el Club de ajedrez Westminster el que se decidió a
                        organizar un encuentro con el francés De Labourdonnais,
                        con la sana intención de decidir quien era el mejor
                        jugador de la época, la historia se encargó de
                        designar este encuentro como Campeonato del Mundo no
                        oficial. El desafío consistía en 6 matches que se
                        jugaron entre los meses de Junio y Octubre de 1834.         
                        El estilo de ambos contendientes era marcadamente
                        ofensivo, aunque McDonnell era un jugador que solía
                        correr más riesgos que su rival. El irlandés siempre
                        buscaba la victoria con violentos ataques en los que no
                        dudaba en sacrificar el material que fuese necesario.
                        Labourdonnais también nos dejó muchas partidas de
                        ataque, pero era algo más sólido que McDonnell y esto
                        hizo que la balanza se desequilibrase hacia su lado.         
                        La lucha fue titánica y agotadora para ambos, se
                        disputaban partidas casi todos los días de la semana,
                        las cuales comenzaban a mediodía y terminaban en torno
                        a las 7 de la tarde. Los juegos eran seguidos por
                        multitud de aficionados y se movían fuertes sumas de
                        dinero en las casas de apuestas.         
                        Podéis ver el
                        transcurso de cada match en el siguiente enlace (Ver
                        resultados).
                        Este fue el devenir de los encuentros según los
                        resultados de McDonnell: 
                          
                            
                              | Match | + | = | - | Total |  
                              | 1 | 5 | 4 | 16 | 7
                                - 18 |  
                              | 2 | 5 | 0 | 4 | 5
                                - 4 |  
                              | 3 | 5 | 1 | 6 | 5'5
                                - 6'5 |  
                              | 4 | 3 | 7 | 8 | 6'5
                                - 11'5 |  
                              | 5 | 4 | 1 | 7 | 4'5
                                - 7'5 |  
                              | 6 | 6 | 0 | 3 | 6
                                - 3 |          
                        Labourdonnais tenía más experiencia en jugar matches
                        largos y eso se notó mucho en el primero de la serie en
                        el que McDonnell perdió por una diferencia muy
                        abultada. Pero Alexander supo sobreponerse y logro
                        vencer en el segundo, mostrando un juego que rozo la
                        brillantez. Con empate a uno se disputó el tercer match
                        que McDonnell perdió en la última partida. Lograría
                        ganar el sexto y último match, aunque este quedó
                        incompleto por la repentina marcha de Laboudonnais a París
                        (regreso forzado por los múltiples acreedores a los que
                        el francés debía dinero, quedó apalabrado que el
                        encuentro debería terminarse, pero la muerte de
                        McDonnell lo impidió).         
                        En esa época estaban de moda los gambitos (las
                        aperturas de los románticos) y las partidas eran un cúmulo
                        de sacrificios en busca de la iniciativa en el juego,
                        esto trajo aparejado un número muy reducido de tablas:
                        sólo 13 de las 85 partidas. Ambos jugadores
                        introdujeron numerosas novedades en las aperturas que
                        utilizaron, lo que supuso un gran adelanto en la teoría
                        de la época (algo que fue utilizado por la siguiente
                        generación de jugadores).         
                        McDonnell no sabía francés y Labourdonnais no hablaba
                        inglés, esto supuso que ambos contendientes no hablaran
                        nunca (se dice que la única palabra que cruzaban era
                        "check", jaque en español). Tras cada partida
                        McDonnell se retiraba a sus habitaciones para descansar,
                        mientras tanto su rival prefería quedarse en el bar del
                        hotel fumando y jugando más partidas hasta bien entrada
                        la noche. Eran diferentes en su estilo de juego y en su
                        forma de ser, el francés más abierto y charlatán, el
                        irlandés imperturbable y reflexivo.         
                        A pesar de las dos victorias de McDonnell la
                        superioridad de Labourdonnais quedó patente y fue
                        designado como nuevo campeón del mundo. Del total de
                        las 85 partidas McDonnell ganó 29, entabló 13 y perdió
                        45.         
                        La salud de McDonnell quedó muy deteriorada tras el
                        duelo y sus dolencias de riñón empeoraron por culpa
                        del gran esfuerzo que tuvo que realizar. Finalmente no
                        logró superar estos problemas y falleció en Londres al
                        año siguiente de haber luchado por el Campeonato del
                        Mundo. Fue enterrado en Kensal Green, el
                        "Cementerio de todas las almas" de Londres; en
                        ese mismo lugar sería enterrado Labourdonnais unos años
                        después.         
                        Tanto Labourdonnais como McDonnell han pasado a la
                        historia por su duelo, fue el primer match largo que se
                        jugó en el mundo y todas las partidas fueron anotadas y
                        analizadas a lo largo de todo el planeta (se siguen
                        analizando hoy en día y raro es el aficionado que no
                        las conoce).         
                        Las estadísticas de McDonnell en las pocas partidas
                        oficiales que han llegado hasta hoy son: 51 victorias,
                        57 derrotas y 15 tablas; con un promedio de 47'6% (el
                        promedio se saca de sumar victorias y tablas, y
                        dividirlo por las partidas totales).         
                        Veamos como se las gastaba el mejor jugador del país
                        del trébol: Javier
                        Cordero Fernández (7
                        Septiembre 2006) |