| Paul
                Keres, el rey sin corona 
 (
                Autor : Javier Cordero Fernández -
                © Ajedrez de
                ataque )             
                        Paul Petrovich
                        Keres nació el 7 de Enero de 1916 en Narva (Estonia),
                        falleció el 5 de Junio de 1975 de un ataque al corazón.              
                        Aprendió el movimiento de las
                        piezas a los 4 años, viendo partidas que su padre
                        disputaba con unos amigos. Rápidamente progresó en su
                        juego y consiguió vencer a su progenitor, a su hermano
                        mayor y a todos sus compañeros de clase. En esos
                        primeros años su familia vivía en Parnü, ciudad
                        modesta donde resultaba muy complicado encontrar libros
                        de ajedrez. Pero su pasión por el ajedrez estaba muy
                        por encima de este problema y Keres se dedicó a copiar
                        a mano cada partida que encontraba, llegando a recopilar
                        más de 1000.             
                        En 1928 su nombre
                        empezó a ser conocido al conseguir derrotar al maestro
                        Vladas Mikenas en unas simultaneas. En 1929, con sólo
                        13 años, disputó su primer torneo, en Parnü.             
                        En 1931,
                        debido a la poca actividad ajedrecista de Parnü, Keres
                        se inscribió en varios torneos postales, su única
                        forma de poder competir y progresar. Se embarcó en una
                        actividad frenética, llegando a disputar 150 partidas a
                        la vez. Keres comentó que el objetivo de jugar estas
                        partidas era mejorar su repertorio de aperturas. Las
                        partidas postales permiten calcular infinitas variantes
                        debido al largo tiempo de reflexión del que se dispone,
                        este hecho favoreció la creatividad de Keres, que nos
                        legó verdaderas joyas del ajedrez de ataque con
                        arriesgados sacrificios de pieza. Podéis ver varias de
                        estas partidas en el siguiente enlace: Keres
                        por correspondencia. 
 Dibujo
                        de Andrés Guadalupe (Ajedrez con humor)             
                        En 1935 ganó el
                        Campeonato de Estonia (la primera vez que lo disputaba).
                        Pero esto no era más que el principio, Keres salía
                        triunfante en todos los torneos a los que acudía y su
                        fama crecía sin parar. No sólo sus resultados le
                        precedían, su estilo de ataque y su agudeza táctica
                        causaban furor entre aficionados y entendidos.             
                        Keres quería
                        seguir progresando, por lo que tomó la decisión de
                        acudir a un gran número de torneos para ir acumulando
                        experiencia. Su primera aparición a nivel internacional
                        tuvo lugar en la Olimpiada de Varsovia, representando a
                        Estonia, donde tuvo una gran actuación. A pesar de su
                        juventud, logró el 5º mejor resultado en el 1er
                        tablero (con 12/19). Inmediatamente después volvió a
                        revalidar su título campeón de Estonia y obtuvo su
                        primer triunfo en un torneo Internacional, en Bad
                        Nauheim, empatado con ¡¡Alekhine!! y por delante de
                        una larga lista de grandes jugadores.             
                        En los siguientes
                        torneos siguió obteniendo buenos resultados, con su ya
                        típico juego de ataque, lo que le convirtió en el máximo
                        aspirante al trono mundial de Alekhine. Keres confirmó
                        este presentimiento al vencer en el Torneo de Semmering,
                        desplegando un juego brillante ante rivales como
                        Capablanca o Reshevsky. Este triunfo le otorgaba el
                        derecho a ser uno de los jugadores que podían retar al
                        campeón del mundo (hay que recordar que en aquélla época
                        el campeón tenía derecho a elegir su rival en función
                        del dinero y condiciones que éste ofreciese). Además,
                        el triunfo en Semmering reportó a Keres el título de
                        Gran Maestro.
                            
             
                        Su gran oportunidad llegó en
                        1938, en el Torneo AVRO. Se estipuló que  el
                        jugador que saliese triunfador del torneo (sin contar a
                        Alekhine), tendría derecho a disputar el título al
                        ruso. La nómina de rivales era impresionante, en total
                        7: Alekhine, Botvinnik, Capablanca, Euwe, Fine, Flohr y
                        Reshevsky. Este fue el primer torneo de candidatos de la
                        historia y allí se encontraron los mejores jugadores
                        del mundo, incluyendo un jovencísimo Mikhail Botvinnik
                        que ya mostraba un gran potencial.
                                     
                        El torneo
                        tuvo tanta repercusión que desde Estonia se envió un
                        corresponsal para cubrir el evento, era la primera vez
                        que se hacía algo parecido. Keres comenzó flojo, lo
                        que le situó lejos del líder, Reuben Fine. Pero rápidamente
                        empezó a mejorar hasta conseguir superar a Fine (a
                        falta de 3 rondas), en las últimas partidas supo
                        aguantar la presión y terminó alzándose con un
                        merecido triunfo. (Ver
                        Tabla).
                                    
                        La determinación de Keres en
                        su intento por destronar a Alekhine era enorme, esta
                        increíble anécdota da buena fe de ello: situémonos en
                        el año 1940, en plena II Guerra Mundial. Keres se
                        encontraba en aquel entonces en Tallinn, uno de los
                        objetivos de los nazis. Un día en el que Keres se
                        encontraba en su club de ajedrez, comenzaron a sonar las
                        sirenas que avisaban de un bombardeo nazi. Todo el mundo
                        corrió hacia el sótano ya que el club estaba en la
                        planta alta de un edificio del centro... ¿todos?, no,
                        todos no. Paul se quedó en el club de ajedrez sin ir a
                        guarecerse. Al finalizar el bombardeo un amigo le
                        preguntó por su temeraria actitud, Keres contestó:
                        "Necesito esta sangre fría para mi match con
                        Alekhine". INCREÍBLE.             
                        Pero la ilusión
                        de Keres sufrió un duro revés, las condiciones que pedía
                        Alekkhine para el match eran inaceptables. Se palpaba el
                        miedo del campeón ante el empuje de la nueva promesa
                        del ajedrez, algo ya mostrado por Alekhine con
                        anterioridad. Entretanto, Keres decidió jugar un match
                        amistoso con Euwe, encuentro que tuvo una gran repercusión
                        porque ambos jugadores eran considerados los legítimos
                        retadores de Alekhine. Tras una dura lucha, Keres se alzó
                        con la victoria por un apretado 7'5-6'5, sabiendo
                        sorprender a su rival utilizando un estilo tranquilo,
                        algo extraño en él, unido a una gran preparación en
                        los finales.           
                        Desgraciadamente jamás pudo alcanzar un acuerdo con
                        Alekhine debido al estallido de la nefasta II Guerra
                        Mundial, por lo que no pudo hacer valer sus derechos
                        conquistados en el torneo AVRO. Todo hacía indicar que
                        el 'príncipe' Keres iba a tener muy complicado su
                        ascenso al trono.             
                        Durante los
                        primeros años de la Guerra, Keres se limitó a competir
                        dentro los límites de la URSS. Pero nuestro
                        protagonista ya no era el mismo, la guerra le había
                        marcado profundamente y su nivel de juego era claramente
                        inferior, habiendo perdido por el camino parte de su
                        ambición de ser campeón del mundo. Entre una serie de
                        resultados mediocres, logró el triunfo en el Campeonato
                        de Estonia sin ceder ni un punto: 15/15!!, mostrando un
                        juego digno de un 'REY'. En 1942 realizó una gira por
                        Europa participando en diferentes torneos.             
                        La historia de
                        Keres podía haber sido mucho más corta y trágica, ya
                        que en un lamentable episodio se encontró a las puertas
                        de la muerte. Después de que Estonia fuese anexionada a
                        la URSS, Keres fue condenado a muerte, como muchos otros
                        de sus compatriotas. Esta condena fue finalmente
                        derogada porque Mikail Botvinnik intercedió por él
                        ante el mismísimo Lenin y la pena le fue conmutada.
                        Esta experiencia fue muy dura y difícil de superar para
                        Keres, un lastre que se sumó a una espalda que se
                        quebraba por el peso de las penalidades.             
                        En 1948 llegó
                        otra gran oportunidad para Keres, tras la muerte de
                        Alekhine se decidió organizar un torneo que serviría
                        para determinar el nuevo campeón del mundo. Sólo cinco
                        fueron los elegidos para acudir a Deen Haag: Keres,
                        Smyslov, Botvinnik, Reshevsky y Euwe. En esta ocasión
                        surgió una nueva figura del ajedrez: Mikhail Botvinnik,
                        que dominó el torneo de principio a fin y se coronó
                        como nuevo patriarca del ajedrez. Keres tuvo una actuación
                        bastante discreta, ocupando el 3er-4º puesto.   
            
                        Keres perseveró
                        y siguió intentándolo, pero volvió a fallar en los
                        torneos de candidatos de 1950 y 1953. En 1955 regresó a
                        la arena con renovadas fuerzas, dispuesto a pelear por
                        ser aspirante al título mundial. Logró el 2º puesto
                        en el Interzonal, lo que le dio una plaza para el Torneo
                        de Candidatos de Amsterdam. Al año siguiente se disputó
                        dicho torneo y Keres fue líder durante varias rondas,
                        pero un flojo final le relegó a la 2ª posición. Este
                        resultado se repetiría en los torneos de candidatos de
                        1959 y 1962 (en este caso a sólo 0'5 ptos del ganador).
                        Por estos intentos fallidos fue apodado como "el
                        eterno segundo" y "el eterno candidato". El
                        lector puede comprender ahora el porqué del título del
                        artículo.            
                        Su último
                        intento para poder aspirar a ser finalista del
                        campeonato del mundo se produjo en 1965, pero fue
                        eliminado por Spassky en cuartos de final. Tras este
                        duro revés decidió no volver a participar en los
                        torneos interzonales, y por ende en los de
                        candidatos, volcándose en lograr buenos resultados en
                        otros torneos. Pero Keres ya no tenía el arrojo de la
                        juventud, contaba con 52 años y las energías le iban
                        abandonando. El mismo llegó a reconocer que en esa época
                        buscaba tablas rápidas en muchas partidas para ahorrar
                        fuerzas y conseguir que los torneos no se le hicieran
                        demasiado largos. No hay que olvidar que su carrera había
                        comenzado 30 años atrás y había disputado un gran número
                        de competiciones.             
                        Los reveses sufridos en el
                        campeonato del mundo (si se le puede llamar revés a
                        quedar 2º en un torneo de candidatos) influyeron mucho
                        en la moral Keres y su estilo sufrió un profundo
                        cambio. Pasó de ser un jugador de ataque, siempre
                        dispuesto a realizar bellas combinaciones, a ser un
                        jugador posicional con el objetivo de mejorar sus
                        resultados. Por supuesto, este cambio no funcionó,
                        siempre que se ponen límites a la creatividad y al
                        talento las cosas no suelen salir bien. Creo
                        que es preferible recordar la época en que Keres era un
                        jugador atrevido y con ganas de crear belleza dentro de
                        un tablero y disfrutar reproduciendo sus partidas, en
                        las que se puede comprobar la profundidad de su estilo.             Podemos
                        definir a Keres como un excelente jugador de torneos, en
                        ellos logró cosechar sus mejores resultados y pudo dar
                        rienda suelta a las combinaciones que circulaban
                        constantemente por su cabeza. Tal vez en ellos no tenía
                        tanta presión como en la lucha por el campeonato del
                        mundo y se podía apreciar la verdadera magnitud de su
                        juego. Con su estilo de juego agresivo era capaz de
                        derrotar a cualquier rival, fuese quien fuese, algo que
                        hacía que fuese temido por sus rivales. Baste recordar
                        sus 3 triunfos en el Campeonato de la URSS, algo
                        realmente meritorio teniendo en cuenta la feroz
                        competencia existente: Botvinnik, Bronstein, Smyslov,
                        Petrosian, Geller, Tahl... (Ver
                        Palmarés).             
                        Keres trató de aportar su
                        granito de arena al mundo del ajedrez y lo consiguió
                        dejando un amplio legado en forma de varios libros y
                        multitud de artículos en revistas especializadas. Llegó
                        a dirigir la revista de ajedrez "Eesti Male".
                        Además también compuso geniales estudios artísticos
                        donde pudo dar rienda suelta a su fértil imaginación.             
                        Recibió el Título de "Maestro emérito
                        de deportes de la URSS", tras ser entrenador y analítico
                        del equipo soviético.             
                        En la
                        actualidad se juegan dos torneos en su memoria, ambos
                        con el mismo nombre: Memorial Keres. El más antiguo se
                        disputa en Vancouver (Canadá), lugar donde Keres jugó
                        su último torneo (falleció a causa de un infarto al
                        corazón durante el viaje de vuelta, tras haber logrado
                        la victoria). El otro lugar donde se rinde recuerdo a su
                        memoria es Tallin, la capital de Estonia, torneo que
                        reúne a los mejores jugadores del mundo año tras año.
                        Podéis ver los vencedores de ambos torneos en la
                        sección de palmarés: Tallin
                        - Vancouver.
                        Keres recibió sepultura en Estonia y a su entierro
                        acudieron 100.000 personas. La importancia de este
                        jugador en su país era tan grande que publicaron un
                        sello con su cara y emitieron un billete de 5 krooni con
                        su retrato. Nunca se ha hecho algo parecido por otro
                        jugador de ajedrez. 
             
                        Todos sus rivales
                        le definían como un caballero en el tablero y fuera de
                        el. Esto le hizo todavía más popular entre la afición
                        del mundo del ajedrez y fueron muchos los que desearon
                        que consiguiese llegar a ser campeón mundial. Pocos
                        jugadores han tenido una carrera tan plagada de éxitos
                        y se han mantenido durante tantos años en la élite del
                        ajedrez (consiguió estar entre los 10 primeros del
                        mundo durante 34 años, desde 1937 a 1971).             
                        Las estadísticas
                        de Keres son: victorias 952, tablas 794, derrotas 188;
                        promedio 69'80 % (el promedio se saca de sumar victorias
                        y tablas, y dividirlo por las partidas
                        totales).                    
                        Para terminar, veamos algunos
                        ejemplos del talento del 'Rey' Keres:
                         Javier
                        Cordero Fernández (26
                        Junio 2004)
                   
                  
                    
                      | Keres
                        - Gilfer,  Munich  1936 Keres
                        - Fine,  Ostende  1937 Klundt
                        - Keres,  Bamberg  1968 Blumenoff
                        - Keres, Tallinn  1933 Keres
                        - Szabo,  Budapest  1955 | (VER) (VER) (VER) (VER) (VER) |    
                 
 BIBLIOGRAFÍA "El
                camino hacia la cumbre"
                - Paul Keres "En
                busca de la perfección" -
                Paul Keres y John Nunn "Mis
                geniales predecesores II" -
                Gary Kasparov "Larousse
                del ajedrez" "Keres
                (222 partidas)" 
 |