| 
          
                 El
                mundo real dentro de un tablero 
                  
                ( Autor : Javier
                Cordero Fernández -
                © Ajedrez de
                ataque ) 
                
                  
                    
                      | 
                                     Si
                        uno se pone a pensar sobre las piezas de ajedrez y su
                        significado, se encontrará con que éstas tienen una
                        gran similitud con ciertos aspectos del mundo real,
                        sobre todo relacionados con personajes del medievo. Cada
                        pieza tiene su propia personalidad y parece que los
                        movimientos que puede realizar en el tablero se adecuan
                        a la perfección con su personaje real. Veamos a
                        continuación estas similitudes: 
                       | 
                     
                   
                 
                  
                
                  
                    
                      | El
                        rey | 
                        | 
                     
                   
                 
                  
                  
                  
                
                  
                    
                      | 
                                     Si
                        una persona que no conoce el ajedrez echa un vistazo a
                        un tablero, pensará que el rey es la pieza más
                        poderosa. Pero si le enseñan los movimientos se
                        sorprenderá al ver lo limitado que es el monarca, que sólo
                        se puede desplazar una casilla, habiendo otras piezas más
                        móviles. Además puede resultar extraño ver como las
                        demás piezas tienen que defender a su rey, como si éste
                        fuese demasiado débil. Aun así, es la pieza más
                        importante y la que decide la victoria, ya que sólo dándole
                        jaque mate se puede alcanzar el triunfo. 
                                   
                        Si uno compara estas características con un rey
                        medieval comprenderá el por qué de esta pieza. Un rey
                        tiene poder total sobre su reino, es el elemento vital
                        sobre el que gira todo un país. Pero no hay que perder
                        de vista que no es más que un ser humano, muchas veces
                        el único mérito que habían contraído era ser
                        descendiente del rey anterior, por lo que sus
                        debilidades eran patentes (al igual que lo limitado de
                        la pieza que le representa en el tablero). La fuerza de
                        un rey reside en sus súbditos, lo mismo que el rey del
                        ajedrez depende de las demás piezas que velarán por su
                        seguridad personal. 
                                    En
                        definitiva, es la pieza más importante, pero también
                        la más débil ya que depende del resto para poder
                        sobrevivir. Sólo en los finales de partida se convierte
                        en un guerrero peligroso, justo cuando no hay demasiadas
                        piezas que le puedan hostigar y puede servir de apoyo a
                        su ejército.  | 
                     
                   
                 
                  
                
                  
                    
                      | La
                        dama  | 
                        | 
                     
                   
                 
                  
                  
                  
                
                  
                    
                      | 
                                     Otra
                        pieza que resulta sorprendente es la dama. Y es que en
                        un mundo generalmente machista, causa sorpresa ver el
                        poder de la dama, única pieza femenina, dentro de un
                        tablero de ajedrez. La dama se puede mover en todas
                        direcciones y sin límite de profundidad, esto le da
                        gran movilidad y fuerza. 
                                    
                        En el fondo todo esto se asemeja mucho a la realidad:
                        "detrás de un gran hombre siempre hay una gran
                        mujer". Muchos grandes reyes debieron su fuerza a
                        sus esposas, que desde la sombra podían mover los hilos
                        de un reino sin haber obtenido notoriedad personal. 
                                    
                        Pero la Dama no existía cuando se creó el ajedrez, el
                        alferza era el que ocupaba el lugar al lado del rey,
                        como su consejero, y sus movimientos eran diferentes a
                        los de la dama actual. En Valencia reclaman que fue en
                        esa  ciudad  donde se incluyó por primera vez
                        la dama en el ajedrez, en homenaje
                        a la reina Isabel la católica. Como todos sabemos,
                        Isabel fue una reina muy poderosa, de ahí la fuerza de
                        la pieza que la representa, que aumentó con respecto a
                        su antecesora.
                                    
                        La dama es un justo homenaje a la mujer, a su fuerza y a
                        la gran importancia que siempre ha tenido dentro de
                        cualquier familia, donde muchas veces es el pilar
                        fundamental sobre el que se sostiene ésta.  | 
                     
                   
                 
                  
                
                  
                    
                      | La
                        torre | 
                        | 
                     
                   
                 
                  
                  
                  
                
                  
                    
                      | 
                                     Esta
                        pieza es la que tiene un significado más lógico, es
                        una pieza defensiva que sirve para crear una fortaleza
                        en torno al rey a través del enroque. En la primera
                        fase de la partida suele ser una pieza defensiva, que
                        vela por la seguridad del rey y de las demás piezas. Más
                        adelante se puede convertir en una pieza ofensiva, que
                        resultará letal si se combina con su 'hermana'. Es una
                        pieza poderosa ya que tiene largo alcance, algo que se
                        ajusta a la realidad ya que en las torres se aprestaban
                        los arqueros y armas de asedio de largo alcance.
                                    
                        Su movimiento es simple, a través de filas o
                        columnas... no en vano no es más que un cúmulo de
                        piedras, que, eso si, desempeñan su función a la
                        perfección.  | 
                     
                   
                 
                  
                
                  
                    
                      | El
                        alfil | 
                        | 
                     
                   
                 
                  
                
                  
                    
                        | 
                      
                                     Llegamos
                        a la pieza que suele resultar más extraña al neófito,
                        su aspecto no es nada claro y hasta que no te explican
                        lo que representa no puedes entender que se trata de un
                        miembro del clero (en inglés se llama bishop, o sea,
                        obispo). 
                                   
                        No nos puede extrañar encontrar a un religioso entre
                        las piezas del ajedrez, el poder del clero era enorme en
                        la Edad Media y tenían presencia en cualquier asunto
                        importante. Su colocación en la posición inicial es lógica,
                        uno al lado del rey y otro al lado de la reina, como si
                        fuesen sus consejeros ayudando a tomar decisiones a los
                        monarcas. Los religiosos también estaban presentes
                        en la batalla, dando apoyo espiritual a los soldados.
                        Incluso existieron monjes guerreros, los más recordados
                        son los Templarios, monjes de la orden de Salomón.  | 
                     
                   
                 
                  
                
                  
                    
                      | 
                                     Incluso
                        su movimiento, es la única pieza que se ve obligada a
                        ir siempre por casillas del mismo color, se puede
                        asemejar a la ideología de cada religión, que es
                        inamovible y rígida, y que jamás podrá cambiar
                        ni con el paso de los siglos, al igual que un alfil está
                        condenado a ir siempre por las casillas de igual color. 
                       | 
                     
                   
                 
                  
                
                  
                    
                      | El
                        caballo | 
                        | 
                     
                   
                 
                  
                  
                  
                
                  
                    
                      | 
                                     Dentro
                        de un ejército no puede faltar la caballería. Durante
                        siglos han decidido batallas, gracias a su rapidez y
                        contundencia resultaban indispensables para lograr la
                        victoria. Grandes estrategas se sirvieron de los
                        regimientos de caballería para decantar la balanza a su
                        favor, baste recordar a Napoleón Bonaparte, emperador
                        de Francia. 
                                   
                        El movimiento de los caballos se asemeja mucho a la
                        realidad, son versátiles, imprevisibles y es la única
                        pieza que puede saltar por encima de otras. Combinando
                        ambos caballos se pueden lanzar ataques temibles y es en
                        posiciones cerradas donde mejor se desenvuelven, gracias
                        a su peculiar movimiento en L se pueden infiltrar por
                        cualquier rincón del tablero (la caballería real se
                        asemeja a estas características, se puede mover de un
                        lado a otro del campo de batalla con gran facilidad y
                        sus cargas resultaban realmente contundentes). 
                       | 
                     
                   
                 
                  
                
                  
                    
                      | El
                        peón | 
                        | 
                     
                   
                 
                  
                
                  
                    
                      | 
                                    
                        El peón es la pieza más débil y de menor valor, además
                        su movimiento es el más simple de todos: sólo pueden
                        avanzar una casilla (a veces dos) y lo hacen en una única
                        dirección (siempre hacia delante). Esta pieza se podría
                        relacionar con los soldados de infantería, aunque yo
                        prefiero asimilarlos a los campesinos del pueblo llano,
                        súbditos del rey que tenían la categoría más baja,
                        que no tenían acceso a una formación (tal vez por eso
                        su movimiento es tan simple) y que llevan una vida
                        humilde . 
                          
                                   Pero
                        el peón tiene una característica especial y que
                        ninguno de sus compañeros tiene: si llega a la octava
                        fila se transforma inmediatamente en dama (la pieza más
                        poderosa). Esto nos quiere decir que con valentía,
                        hasta el más humilde puede triunfar y ser un héroe.
                                     
                        Como hemos visto, cada pieza tiene personalidad propia y
                        una pequeña historia detrás de ella. El ajedrez es más
                        que un juego, encierra miles de años de historia entre
                        sus casillas y el movimiento de cada pieza nos recuerda
                        las fuerzas y debilidades de los soldados que
                        intervienen en una batalla.
                         Javier
                        Cordero Fernández 
                        (18
                        Octubre 2009)  | 
                     
                   
                 
              
                          
                    
                          
       |