Con un origen posiblemente anterior, existe otra versión de la Jaula de
hierro de Tamerlán, la cual también fue conocida como "La tumba de
Tamerlán". No cabe duda de que la idea de Kieseritzky se ajusta con
mucha más exactitud al tema del enjaulamiento, ya que el rey enemigo queda
rodeado por sus 8 peones y recibe mate, lo que simula a la perfección el
encarcelamiento del Sultán Bayaceto y su posterior ejecución.
El estudio que ilustra esta segunda versión del enjaulamiento lo encontré por
casualidad en
un número antiguo de la tristemente desaparecida Jaque. Sin embargo,
sólo publicaron el estudio, sin ningún dato sobre su origen o su autor. A
pesar de investigar sobre el tema, ayudado por Joaquim Travesset y el
problemista argentino Mario Guido, no he conseguido datar ni fecha ni autor. Sin
embargo, me parece un final interesante para completar el artículo
anteriormente publicado:
![](../Fotos/Final.gif)
|
Problema
de autor desconocido
|
![](../Fotos/NN.gif)
|
|
Blancas
juegan y dan mate en 14
con
un peón
|
|
![](Anonimo.jpg)
Ver
diagrama en texto
![](../../20%20Actualidad/Visor%20verde.gif)
1.Ta8+ Rg7 2.Tf8 Rg6 3.Ce6 fxe6
4.Df7+ Rg5 5.Ce5 fxe5 6.Ae4 fxe4 7.Ae3 fxe3 8.De7+ Rg6 9.Rh2 h3 10.g3 h4 11.g4
h5 12.g5 h6 13.Df6+ Rh7 14.g6++ tal vez en este caso sea exagerado hablar de jaula,
ya que el rey negro se encuentra entre dos hileras de peones de su mismo bando 1–0
Lo primero que me vino a la mente al ver esta composición fue otro problema casi
idéntico, aunque con las piezas en el otro flanco, que ya había publicado
con anterioridad y que fue
obra de Alessandro Salvio. Es probable que el problema que estamos
tratando se basase en la idea original de Salvio, aunque una cosa los
diferencia: en el de origen desconocido el rey llega a situarse entre las
hileras de peones, a modo de jaula, algo que en el de Salvio no ocurre, y que tal vez fue lo que
inspiró el título que se dio: "La tumba de Tamerlán".
Este tipo de problemas, con condiciones en el enunciado, datan de hace
varios siglos, época en la que se volvieron muy populares. Mario Guido ha
desempolvado varios de ellos y amablemente me los ha enviado. Podemos apreciar
una obra de Polerio muy similar a la de Salvio (problema anterior en el tiempo,
por lo que es posible que Salvio se inspirase en la idea de Polerio), aunque menos simétrico
y, para mi gusto, también menos estético:
![](../Fotos/Final.gif)
|
Problema
de Giulio C. Polerio (1590)
|
![](../Fotos/NN.gif)
|
|
Blancas
juegan y dan mate en 10
con
el peón de g2
|
|
![](Polerio.jpg)
Ver
diagrama en texto
![](../../20%20Actualidad/Visor%20verde.gif)
1.Te4 fxe4 2.Ab2 e3 3.Ae6
fxe6 4.Rf7 e5 5.Df5 e4 6.Th3 h4 7.g4 h5 8.g5 h6 9.Dc8+ Rh7 10.g6++ 1–0
Finalicemos este repaso con una producción de Luis Ramírez de Lucena, aunque
al retroceder tanto en el tiempo (siglo XVI), su autoría no está demostrada
del todo. Este problema nada tiene que ver con la Jaula de Tarmerlán, ni con
los problemas compuestos por los jugadores italianos, aunque nos ilustra sobre
el tipo de composiciones que se realizaban hace siglos:
![](../Fotos/Final.gif)
|
Problema
de Luis Ramírez de Lucena
|
![](../Fotos/Lucena.jpg)
|
|
Blancas
juegan y dan mate en 9
con
un peón
|
|
![](Lucena.jpg)
Ver
diagrama en texto
![](../../20%20Actualidad/Visor%20verde.gif)
1.Tab7 Rc6 2.Ah2 Rc5 3.Tf6 Rc4 4.Tbb6
Rc5 5.Ag1+ Rc4 6.Tf2 Rc5 7.Te2+ Rc4 8.Ad4 dxe2 9.d3++ 1–0
|